Translate

jueves, 19 de junio de 2014

La salida a la esclavitud pasa por la autosuficiencia

La solución a un mundo Neoliberal se basa en la autosuficiencia. Por muchos es sabido que la economía global está pasando por uno de los momentos más difíciles de la historia debido en su gran parte al colapso del factor energético, deterioro medioambiental, superpoblación, pérdida de valores morales y sociales... Muchas naciones tienen conflictos internos que desestabilizan el valor del petróleo (Libia, Nigeriano, Venezuela, Irak, Rusia...), en países europeos el deterioro del estado de bienestar es evidente al igual que su política económica y la salida a este sistema doloroso no se encuentran a la vista cuando las necesidades son inmediatas, eso genera miedo a un mañana "desconocido".

El problema que tienen en la actualidad las personas no es otro que la dependencia absoluta del sistema en el que vivimos: el trabajo digno, el valor de la energía, el desinterés popular por problemas sociales (pobreza, desigualdad, expolio de los estados a ciertos grupos sociales...) Todo se agrupa en la necesidad de depender de alguien que te mantenga: un salario para poder consumir, gastos energéticos (para poder cocinar los alimentos, calentar el hogar, informarte de lo que ocurre en tu entorno social), relaciones sociales perdidas (falta de tiempo para dedicarle al círculo próximo, cada vez menos acercamiento con los lazos familiares y amigos), políticas que incentivan el rechazo a los excluidos del sistema generando una sociedad de clases y desigual (Neofeudalismo). Éstos son algunos puntos que he apreciado, pero seguro que todavía se pueden exponer muchos más de los que hay nombrados.


Para poder blindarte de un problema fuera de control, la única salida es liberarte de la responsabilidad ajena de aquello que no puedes controlar. En la actualidad no se puede estar seguro de nada, ni del trabajo (autónomo o asalariado), ni del valor fiduciario del dinero (colapso es igual a rotura y pérdida de poder adquisitivo), ni de la capacidad energética actual (energía cada vez más cara y escasa...). Esos son los cimientos de la seguridad y sin esas necesidades cubiertas es imposible sentir felicidad y libertad. Para poder sentirte libre tienes que independizarte de las cargas impuestas e intentar ser autónomo valiéndote de tu esfuerzo para lograr un sustento, cuanto más independiente seas del sistema mejor para tu persona. La solución no hay que buscarla marchándote a otro país que tal vez tenga los mismos o parecidos problemas que el nuestro y las necesidades de adaptación a la nueva cultura y demás, sino en ser autosuficiente en el máximo de cosas para poder combatir cualquier brecha futura. La salida más "rápida" a un problema es esperar que este se solucione por si solo o que lo arreglen los demás ("Que inventen ellos" como decía Unamuno). Cuando una persona tiene las necesidades cubiertas puede intentar mejorar su situación haciéndose autosuficiente, mientras tanto, está controlada y esclavizada por fuerzas que se escapan a su control. Una solución a la primera necesidad: el agua; es buscar asentarse cerca de un sitio con agua potable, la alimentación; está en poder cultivar a pequeña escala y cuidar de un reducido número de cabezas de ganado para cubrir las necesidades más elemental, de esta manera podrás sobrevivir incluso si el sistema algún día colapsa, también te puede dar beneficios económicos para cubrir gastos con otras necesidades como: ropa, alimentos u otros. Conseguir la energía para que funcionen algunos electrodomésticos (los más básicos) sería haciendo una pequeña inversión en paneles solares, los combustible; tendrías que costeártelos con algún tipo de ingreso vendiendo los excedentes de lo que produzcas (si no puedes cotizar, declarar y demás asuntos burocráticos conténtate con comer) nunca vivirás como a principios de siglo, es imposible retroceder en el tiempo. De seguir sin hacer nada cada año serás un poco más pobre y a medio plazo si no buscas una salida terminarás esclavizado por el sistema y tu esfuerzo sólo se verá recompensado con una limosna de éste para seguir viviendo.
Una vez cubiertas las necesidades más elementales sólo sería esperar a que la situación mejore en tu zona y, si hipotéticamente algún día ocurre algo así es cuando puedes barajar otras opciones... volver a una situación de consumo insostenible y de trabajo mal remunerado por terceros o trabajar para uno mismo vendiendo los excedentes, viviendo de una manera sostenible y que a largo plazo te provocara felicidad.
"Trabajar nos hace libre a todos, nos ayuda a sobrevivir, crecer, mejorar... El presente no nos asegura un mañana, para vislumbrar el futuro tendremos que volver a retomar algunas prácticas del pasado".

miércoles, 18 de junio de 2014

Adaptación a una nueva ERA

"Sólo los que miren desde fuera en un futuro podrán sacar conclusiones de las transformaciones sufridas por los inmersos en el cambio presente".

    Los seres vivos no están hechos para vivir en un mundo artificial, están creados por la evolución para adaptarse a un ecosistema natural que ha ido desarrollándose con el paso del tiempo, da igual lo que digan las clases dirigentes, el medio de vida actual es antinatural y las consecuencias de ello se llevan experimentando varios siglos. El ser humano ha manipulado esa ley evolutiva por medio de los avances científicos, tecnológicos, mecánicos... del medio en el que habita. Ejemplo: Animales domésticos como perros y ganado que han cambiado sus patrones biológicos, morfológicos, instintivos... debido a los cambios impuestos por la domesticación y no por la evolución natural y muchos ya no se pueden reinsertar en su antiguo entorno. Aquellos que no se adaptaron a los cambios impuestos por los humanos perdieron su medio de vida y desaparecieron.


El ser humano ha creado un mundo artificial en el que los propios miembros que lo pueblan tienen que adaptarse a su sociedad con unas normas impuestas por los propios individuos con los que comparte el espacio-tiempo, aunque se puede discutir si los medios son los correctos al igual que sus fines... Los cambios no vienen de unos individuos en especial sino del colectivo en general y del espectro de tiempo concreto. Cada individuo llegará a ser en este nuevo entorno lo que sus capacidades de adaptación más sus lazos sociales le permitan, si no estará excluido como muchos otros y apartado de la organización de la que forma parte. Pero este fin contemporáneo no es el auténtico, ni el más beneficioso, más bien es el elaborado por sus miembros en conjunto y no hay discusión que lo cambie. Al igual que las normas cambian, las sociedades también lo hacen, el mundo humano cambia muy rápido, el objetivo de existir no es otro que el de evolucionar a la vez que el entorno en el que te hayas envuelto, predecir cuales serán los pasos siguientes por la sociedad en conjunto es imposible ya que intervienen muchos factores que se escapan al control individual, son empujados por las masas como una avalancha de nieve colina abajo, lo único que puede frenar esa masa sinérgica son los propios sucesos precedentes.
La meta de la evolución es crear algo mejor, más adaptativo y resistente, es un símil de lo que hace el ser humano con la tecnología con la que convive y al igual que en la naturaleza lo que no se adapta a las necesidades de quién lo crea desaparece. La disyuntiva humana está en que el control ha pasado de lo biológico por parte del transcurso de la evolución a lo artificial por parte del factor humano. No se sabe cómo será un futuro que continuamente está cambiando por mucho que se imagine y especule, lo que sí se sabe es que el mañana nunca va a ser igual que el ayer debido al caso de cambio constante.
Hay que dar paso al campo tecnológico (robótica) aunque las consecuencias puedan ser nefastas en el futuro. Ya que se ha llegado al límite biológico y aunque se consigan crear seres humanos modificados (cyborg) al final aquellas máquinas dotadas de inteligencia artificial irán ocupando más espacio y protagonismo en el entorno debido a su ilimitada capacidad de mejora, sin embargo las personas están limitadas por sus organismos perecederos orgánicos. Al igual que en el pasado convivieron diferentes especies de homínidos y sólo el homo sapien consiguió prosperar en los mismos hábitats.
La muerte es una realidad al igual que el futuro es un fin en sí mismo y no puede haber un mañana sin cambio ya que todo lo presente tendrá consecuencias en un mañana sea bueno o no para la mayoría. Estamos viviendo un momento de transición total que aparta una época centrada en la humanidad para dar un saludo a una nueva era tecnológica, social y existencial y nos guste o no es imposible huir de los acontecimientos que nos rodean. Lo único que nos queda es ser consecuentes y actuar de una manera racional y no intentar alargar más la enfermedad irracional de poder y acaparación sin sentido.

Invertir en las nuevas tecnologías tal vez sea lo único que nos salve de acabar como lo hicieron los dinosaurios y dar la oportunidad a una forma de viva realmente inteligente (no humana) capaz de seguir evolucionando en un mundo tecnológico superior.